FINI contribuye con ciencia y arte a la construcción de la paz

• UAEH aborda la ausencia de paz desde un enfoque multidisciplinario
Pachuca de Soto, Hidalgo. – Como parte de su compromiso por promover una cultura de respeto, la resolución de conflictos mediante el diálogo y contribuir a la formación de ciudadanos responsables y conscientes, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) llevó a cabo la clausura del Coloquio Académico del Festival Internacional de la Imagen (FINI) 2025.
En el Salón de Actos “Ingeniero Baltasar Muñoz Lumbier”, participaron investigadoras e investigadores de las diversas disciplinas de la máxima casa de estudios para aportar una perspectiva única, con el fin de entender tanto las causas profundas como las consecuencias de la falta de la paz en distintos aspectos sociales. A través de esta reflexión multidisciplinaria, se identificaron factores estructurales, económicos, históricos y legales.
Durante la conferencia “Reflexiones a partir de una visión multidisciplinaria entre la ciencia y la paz mundial FINI 2025”, Carla Carolina Pérez Hernández, profesora investigadora en el Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA) de la UAEH, dio a conocer que analizó el índice de paz en la República Mexicana, el cual conectó con el índice de complejidad económica.
Explicó que, tras este cruce de información, se detectó que Hidalgo aprobó el índice de paz con la mínima calificación y que presenta un bajo índice de complejidad. Esto significa que la entidad muestra una adecuada diversificación económica, pero falla en innovación y sofisticación de sus productos.
“Más allá del Producto Interno Bruto, es crucial medir el conocimiento y la paz en cada entidad, entendiendo este concepto desde lo económico hasta lo espiritual y emocional”, dijo la docente Garza.
Por su parte, Lydia López Pontigo, profesora investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), planteó una intervención educativa desde el envejecimiento saludable. Para ello, mencionó que las acciones deben encaminarse desde ahora hacia un bienestar en la vejez, desde garantizar la existencia de una infraestructura adecuada hasta un cambio en el imaginario colectivo para eliminar prejuicios.
“Tenemos que hacer lo que sea necesario para que a esta edad sean parte de la ciudadanía activa, pues muchas veces estas personas están limitadas por la desigualdad que impone estereotipos negativos y restringe oportunidades. Es necesario erradicar estas ideas para fomentar espacios donde las personas adultas mayores desarrollen capital social y bienestar. El envejecimiento activo fortalece las habilidades y las capacidades para extender la vida con calidad”, indicó.
En tanto, Miguel Ángel Ledezma Campos, profesor investigador del Instituto de Artes (IA), refirió: “Considero que hacer arte no es solamente una responsabilidad estética, sino también ética. Muchas veces lo que vemos en el cine, más que alejarse de la violencia parece que la fomenta y nos vuelve insensibles a ella. Entonces, como artistas tenemos la obligación de contribuir a la cultura de la paz”.
Para ejemplificar esto, presentó diversos proyectos de artistas de otras latitudes que, a través de distintas propuestas, están generando un impacto social. Entre ellos se incluyen el apoyo a estudiantes universitarias que son madres solteras, el rescate de espacios públicos y la creación de diálogos con la ciudadanía durante la realización de intervenciones artísticas en la vía pública.
A través de diversas actividades y enfoques, la máxima casa de estudios de Hidalgo contribuye de manera sólida y sostenida a la construcción de una cultura de paz. Esta labor no solo se refleja en el ámbito académico, sino que también busca incidir positivamente en distintos sectores de la sociedad.