Pueblos indígenas enfrentan un proceso de aculturación: experto Garza

* Cada 09 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas para visibilizar la diversidad cultural
* De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México 39.2 millones de personas se identifican como indígenas
Pachuca de Soto, Hidalgo. – Sócrates López Pérez, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), destacó que las comunidades indígenas de la entidad se encuentran en una nueva dinámica social, en la cual, a través de distintas políticas públicas se ha buscado rescatar, fomentar y reconocer sus tradiciones, expresiones culturales, lengua, conocimientos y formas de organización, al tiempo que se enfrentan a un proceso de aculturación.
Dicho fenómeno se refiere a cuando una persona, grupo o pueblo adopta de manera parcial o total elementos de otra cultura, es decir, costumbres, idioma, valores, normas, creencias o prácticas. Al respecto, el investigador explicó que existen diferentes tipos: asimilación, integración, segregación y marginación.
En el caso hidalguense predomina el tipo integración, es decir, que las comunidades indígenas adoptan elementos culturales de una sociedad mayoritaria, en tanto que conservan, valoran y transmiten sus propios rasgos. Resaltó que en la actualidad se ha dejado de lado la idea de que los pueblos originarios deben estar limitados solo a un territorio geográfico, por lo cual se observa una mayor presencia de grupos otomíes, nahuas, tepehuas y hñähñu del Mezquital en las grandes urbes de la entidad.
Por otra parte, aclaró que esta nueva dinámica es resultado de los grandes movimientos indígenas del país, que buscan el reconocimiento, la autonomía y el respeto de sus pueblos. “Por mucho tiempo ha existido una lucha. Este gran movimiento de resistencia ha logrado mantenerlos como esas grandes culturas, muy sólidas, que en lugar de desaparecer están actualizadas, en constante expansión y cada vez más consolidadas”, declaró.
Sócrates López Pérez enfatizó que es necesaria la construcción de más políticas públicas que fortalezcan la visión intercultural del país, es decir, reconocernos, visibilizar y respetar nuestras distintas formas de vida, con el fin de mejorar el diálogo entre los pueblos y comunidades originarias.
Concluyó que, a través de iniciativas como la actualización del Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas de la entidad, cuyo estudio está a cargo de las y los investigadores del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la Autónoma de Hidalgo, se busca combatir las violencias estructurales que durante largo tiempo han afectado a estas poblaciones, perpetuando actos de discriminación.